¿Qué es el Zika?



Zika es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae. El zika se transmite tras la picadura de un mosquito del género Aedes, como el Aedes Aegipty que causa el dengue.
El zika se descubrió en Uganda, África, en el año 1947, en un macacus Rhesus cuando se realizaba un estudio epidemiológico de la fiebre amarilla. Luego, 20 años después, el zika fue padecido por seres humanos, en Nigeria, y desde entonces se dispersó por varias regiones de África y de Asia, alcanzando también Oceanía.

Flavivirus

La familia Flaviviridae contiene numerosos virus que infectan a mamíferos capaces de causar enfermedades en los humanos y animales. Son conocidos 69 patógenos pertenecientes a esta familia que consigue su nombre del virus de la fiebre amarilla ya que Flavus significa amarillo en latín.

Se transmiten por los artrópodos, principalmente los mosquitos y las garrapatas. Los Flavivirus transmitidos por artrópodos son conocidos como Grupo B “Arbovirus” (virus transmitidos por artrópodos). La especie tipo es el Virus de la fiebre amarilla, también incluye el Virus del Nilo Occidental y el Virus del dengue.




Flavivirus

La familia Flaviviridae contiene numerosos virus que infectan a mamíferos capaces de causar enfermedades en los humanos y animales. Son conocidos 69 patógenos pertenecientes a esta familia que consigue su nombre del virus de la fiebre amarilla ya que Flavus significa amarillo en latín.

Se transmiten por los artrópodos, principalmente los mosquitos y las garrapatas. Los Flavivirus transmitidos por artrópodos son conocidos como Grupo B “Arbovirus” (virus transmitidos por artrópodos). La especie tipo es el Virus de la fiebre amarilla, también incluye el Virus del Nilo Occidental y el Virus del dengue.


¿Cómo se transmite la infección por virus zika?

 la fiebre del zika se transmite a través de la picadura de los mosquitos hembras pertenecientes a las especies Aedes, particularmente a. Egipto y a. Albopictus infectados. El mosquito es el mismo vector que puede transmitir dengue y chikungunya.

 ¿Cuáles son los síntomas de la infección por virus zika?


 Después de 3-12 días entre la picadura del vector y el inicio de síntomas, aparecen: fiebre leve (>37.2), salpullido (que inicia en la cara y se extiende al resto del cuerpo), dolor de cabeza, malestar general, dolor en las articulaciones o músculos, y conjuntivitis no purulenta o enrojecimiento de los ojos. Estos síntomas pueden durar 2 a 7 días. Una de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve. Sin embargo, el riesgo mayor es para las embarazadas que se infectan mientras durante los primeros tres meses de gestación, que es cuando ocurre la formación del sistema nervioso del bebé, teniendo como consecuencia microcefalia en éste. 

PREVENCIÓN

La prevención de la infección durante el embarazo es especialmente importante debido a la creciente evidencia que vincula la infección materna virus Zika y como colateral la presencia de microcefalia congénita, la pérdida del feto, e incluso otros resultados de salud adversos en la reproducción (7).
La transmisión sexual del Zika virus en el momento no está de forma definitiva establecida supone un riesgo diferente para la infección congénita que la que se produce por la transmisión del mosquito.
Las personas (hombres/mujeres) que residen o han viajado a un área de la transmisión del virus Zika y tienen una pareja sexual deben abstenerse de tener actividad sexual o deben utilizar de forma correcta el uso de condones durante las relaciones sexuales con su pareja embarazada durante la duración del embarazo (4).
Se recomienda seguir identificando los criaderos "identificándolos sitios críticos en el municipio", determinados por la carencia de suministro de agua continuo y, por lo tanto, la necesidad de acumular agua para consumo humano, la presencia de tanques bajos en las viviendas, la mala disposición de residuos sólidos que puedan acumular aguas lluvias y el uso de elementos como maderas y floreros que acumulen agua limpia.
Una vez focalizados los sitios críticos, realizar el levantamiento de los índices y suministrar esta información al programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores para que realice la planeación de las acciones de prevención y control de criaderos.
Evitar las picaduras de mosquitos es el principal medio de prevenir la infección por el virus Zika en personas de todas las edades que viajan o residen en áreas con transmisión del virus Zika local. Estas medidas incluyen el uso de aire acondicionado, uso de rejillas para las ventanas y las puertas, uso de camisas de manga y pantalones largos, utilizar ropa tratada con permetrina, como también el uso de repelentes de insectos. Es muy importante cuando se usa estos químicos repelentes de insectos leer adecuadamente la etiqueta del producto, y en muchos casos es mejor pedir a otras personas su lectura cuando no está en el idioma propio de la zona, pudiendo utilizar para proteger a los niños de edades ≥ 2 meses contra las picaduras de mosquitos. El aceite de eucalipto limón no debe utilizarse en niños menores de <3 años. Usar mosquiteros para cubrir a los niños en vehículos, cochecitos, cunas o para protegerlos de las picaduras de mosquitos.
Las personas con infección por el virus Zika deben tomar medidas para prevenir las picaduras de mosquitos por lo menos durante la primera semana de la enfermedad para disminuir el riesgo de transmisión de humano a-mosquito-humano.
Los médicos, enfermeras relacionados con la salud deben educar a los padres y cuidadores sobre la prevención de mordeduras de mosquito en los lactantes y los niños si están de viaje o que residen en las zonas afectadas por el virus Zika; hacer conocer también que los mosquitos también llevan otros virus además de Zika.

Cuando en su comunidad haya preocupación por el zika

▪ Comparta información actualizada y confiable sobre el zika con los miembros de su comunidad. Visite www.cdc.gov/zika para obtener la información más reciente sobre el zika
. ▪ Recomiende a las mujeres embarazadas buscar atención prenatal.
▪ Hable con las familias jóvenes y parejas que esperan un hijo en su comunidad para asegurarse de que conozcan los riesgos del virus del Zika y cómo comunicarse con un médico o proveedor de atención médica si consideran que están infectados con el virus del Zika.
 ▪ Hable con las parejas de su área que puedan estar pensando en tener un hijo para ayudarles a contactar un médico o un proveedor de atención médica.
▪ Aliente a las mujeres embarazadas y a sus parejas, ya sean hombres o mujeres, a usar condones o barreras bucales cada vez que tengan relaciones sexuales vaginales, anales y orales o sugiérales que eviten tener relaciones sexuales durante el embarazo.
 ▪ Aliente a las personas que están enfermas a usar repelente de insectos hasta una semana después de haberse curado.

Durante la transmisión activa del zika en su comunidad

▪ Aliente a las personas enfermas con zika a tomar medidas para prevenir las picaduras de mosquitos durante la primera semana de la enfermedad, durante el transcurso de la enfermedad y una semana posterior a la recuperación. Dado que los síntomas pueden ser leves, recuerde a los miembros de su comunidad que deben quedarse en sus casas no solo por su bienestar sino por la seguridad de toda la comunidad.
▪ Hable con los empleadores y aúnen esfuerzos para crear una cultura de salud y bienestar en la comunidad, a fin de que las personas se sientan motivadas a quedarse en sus casas cuando estén medianamente enfermas.
 ▪ Anime a los miembros de su comunidad a usar camisas de mangas y pantalones largos livianos y de colores claros. Dé el ejemplo, aunque haga calor.
 ▪ Continúe coordinando actividades de control de mosquitos en toda la comunidad. Vacíe y limpie, voltee o deseche los objetos que contengan agua. Lo ideal es hacerlo una vez por semana.
 ▪ Incremente la cantidad de actividades recreativas en interiores para ayudar a disminuir la cantidad de tiempo que la gente está expuesta a los mosquitos.
 ▪ Organice eventos para que los miembros de la comunidad traten la ropa y los equipos con permetrina o compre artículos tratados con permetrina.



Viajes

Los CDC recomiendan precauciones especiales para mujeres embarazadas. Las mujeres embarazadas deben evitar viajar a un área con zika. Si alguien de su congregación o comunidad tiene que viajar a una de estas áreas, aconséjele que primero hable con su médico o proveedor de atención médica y siga estrictamente las medidas para evitar las picaduras de mosquitos durante el viaje.
Después de regresar del viaje, los viajeros deben tomar medidas para prevenir las picaduras de mosquitos durante tres semanas con el fin de evitar la infección de los mosquitos locales, que luego pueden infectar a otras personas.
Aliente a los hombres y mujeres que hayan viajado a áreas con zika a usar condones de manera correcta cada vez que tengan relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral o a evitar tener relaciones sexuales durante el embarazo. De esta manera se puede evitar la transmisión sexual del zika.


Conclusiones 

Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del Zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Colombia, Ecuadorel Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, La Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, MéxicoPanamáPuerto Rico, Surinam y Venezuela .Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabara llegando a todos los países de América Latina.
El virus del Zika es causado por la picadura de un mosquito, es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Teniendo en cuenta dicha enfermedad cabe reconocer los riesgos que se enfrenta con el medio donde vivimos, debemos tomar las medidas necesarias para poder evitar esta posible enfermedad ya mencionada con anterioridad, al existir un protocolo de vigilancia del Zika el personal de salud puede identificar posibles casos ya sean sospechosos, importados, etc. y asimismo se realizara la prevención de dicha enfermedad.

·         El Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID), se encuentra investigando sobre la historia natural de la enfermedad, la investigación básica sobre el virus Zika, cómo se produce la enfermedad (llamada patogénesis), los diagnósticos para determinar rápidamente si una persona está o ha estado infectado con Zika y de lograr distinguirla de los otros flavivirus, así como tratamientos y vacunas.
·         • Las nuevas recomendaciones de actualización para la prevención de la transmisión sexual del virus Zika se irán elaborando y publicando en el futuro.
·         • El desarrollo de pruebas de diagnóstico clínico sensibles, específicos y rápidos para el virus Zika.
·         • La creación de tratamientos para el virus Zika y medicamentos antivirales de amplio espectro que sería eficaz contra múltiples flavivirus
        Desarrollar y probar vacunas para proteger contra la infección por el virus Zika y avanzar en nuevas estrategias de vacunación
        La realización de la investigación básica para entender la infección Zika virus, la replicación, patogénesis y la transmisión, así como la biología de los mosquitos vectores
        El desarrollo de modelos animales que imitan la infección por el virus Zika en las personas, por lo que los investigadores pueden investigar la progresión de la enfermedad
        Realizar estudios sobre la evolución y aparición de virus Zika, incluyendo la identificación de los factores que afectan a la variedad de huésped y la virulencia
        Realización de estudios de vigilancia de la distribución y la historia natural del virus Zika y
        La evaluación de las respuestas inmunes relativos a Zika y otros flavivirus que se puedan producir en las mismas regiones geográficas (en especial el dengue y el virus de la fiebre amarilla).






BIBLIOGRAFIAS

1.    Mosquitos que matan: Aedes Aegypti
·         Información bibliográfica
Fabiola, C. D. (2009, 1 de enero). Mosquitos que matan. El cid editor.
Rosa, Z. B., Verónica, C. C., y Encarnación, S. A. (2017 1 de enero). III Jornadas Internacionales de Investigación en Educación y Salud: experiencias de investigación con grupos vulnerables. Libro de Actas. Editorial universal de Almería.
3.    Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones
·         REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Scielo Perú. (2016). APA estilo: Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000100008













Comentarios